viernes, 25 de diciembre de 2009
Glaciares, el primer veto
Glaciares, el primer veto . Parte I
http://www.tn.com.ar/2009/12/17/sociedad/02103099.html
Glaciares, el primer veto. Parte II
http://www.tn.com.ar/2009/12/18/sociedad/02103877.html
FIRMA AQUI: http://glaciaresnosetocan.com.ar
martes, 8 de diciembre de 2009
Marcha Ambiental el 12 del 12 a las 12

BASTA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, DESTRUCCION Y SAQUEO!
sábado, 28 de noviembre de 2009
Foro "No a la Minería Contaminante" Viernes 4 de Diciembre de 2009

Maximiliano Mendoza
Elisa Julia Sementuch
Centro Popular Todesca
(011) 1559548901
sábado, 21 de noviembre de 2009
Topadoras en Ciudad universitaria!

domingo, 1 de noviembre de 2009
Isleños del Delta denuncian que los "entierran vivos"

Las aguas están revueltas: dragadoras, topadoras y excavadoras trabajan a pleno en una de las tantas islas que componen el delta del Tigre y quiebran la habitual tranquilidad del río. Antes que llegaran las máquinas, el verde abundaba en la Isla Marzi pero, ahora, no hay más que desolación. Los enormes artefactos arrasan con todo a su paso, incluso con sus 60 pobladores.
Sucede que, en un futuro cercano, la “isla de barro” se convertirá en Colony Park, un regio y exclusivo barrio cerrado, en medio de una de las reservas naturales más espléndidas del país. Claro que el paraíso está vedado a quienes no tengan la capacidad de desembolsar alrededor de 200 mil dólares por una parcela, el valor agregado a los 30 mil pesos que la empresa pagó a Better S.A. por las 360 hectáreas de tierra virgen en 1999. El negocio es simple y el emprendimiento, ambicioso. Un proyecto que realza la figura del ingeniero Álvaro Alsogaray, impulsor de la “aeroisla”, a un empresario visionario.
En esta imagen (publicada en www.islacolonypark.com) se puede admirar la inmensidad del emprendimiento. |
Para lograr la isla soñada, sin el stress ni el caos citadino, Colony Park se propuso elevar el nivel de la cota a más de dos metros y modificar el ancho y el curso de uno de arroyos que corren por el interior de la masa de tierra con la finalidad de recrear una laguna para que disfruten los afortunados residentes. El desmonte, al fin y al cabo, fue lo más sencillo.
Sin embargo, para convertir la inversión en suculentos dividendos, a Colony Park le resta saltar un obstáculo: los isleños que se niegan a abandonar la tierra que habitan. Alrededor de 20 hombres que conforman “la resistencia” de aquella porción de tierra ubicada en la 1ª Sección de Islas entre el Canal Vinculación, Arroyo Anguila y Río de la Plata.
ISLEÑOS
El sol brilla a pleno sobre Buenos Aires y la temperatura acompaña. Es 17 de octubre y, en la ciudad, los peronistas divididos en dos bandos se pelean por ganar protagonismo en el Día de la Lealtad. A pocos kilómetros de la costa, Roberto Gallaro timonea el modesto barco pesquero que se desliza suavemente sobre el canal Vinculación.
|
En ese lugar, donde un penetrante olor a podrido inunda el ambiente, la barrera de lodo cierra el paso al arroyo La Paloma. El paso es imposible porque el arroyo está “taponado” y Gerónimo Gadea debe acudir al rescate con su canoa. Lo acompaña Nicolás, uno de sus nueve nietos criados en la isla. A remo, Gerónimo llega a su “Isla Esperanza”, donde esperan el resto de los isleños. En una reunión improvisada, los hombres debaten sobre el poderío de los dueños del emprendimiento inmobiliario. “Si pudieron hacer todo esto sin que nadie los pueda parar, cómo no nos van a poder sacar”, se pregunta Orlando Arroyo. Juan Domingo Presentado plantea su duda ante el grupo: “¿Qué pasa si arreglamos?”. Juan “el patón” Derganz le contesta: “A mí me ofrecieron 10 mil pesos, pero no quiero nada. Si me sacan de acá, me arrancan todo. Hace 22 años que vivo en el Delta y no me quiero ir. No tienen derecho a echarme y si hay un arreglo estamos diciendo que la tierra no es nuestra. Esto es a ganar o perder”.
Roberto también construyó su vida en ese lugar alejado de la ciudad. “Vine hace 40 años porque me casé con Cristina. Mi mujer nació hace 60 años acá. Mi vida es esto”.
Los isleños dicen que Colony Park llegó al Delta para “destruir todo a su paso”, flora, fauna y, asimismo, barrer a sus habitantes. En septiembre del año pasado comenzó la depredación: “Durante la temporada de pesca, nos vamos al río, otros, consiguen changuitas en la ciudad y se quedan un par de días.
Aprovecharon cuando no estábamos para robarnos, rompernos e incendiarnos las casas. El 25 de mayo pasado volvieron a arremeter contra los ranchos que habíamos vuelto a levantar”, manifiestan a coro. Incluso, la denuncia fue radicada en las fiscalías 1, 2 y 3 de Pacheco.
Además, con “la invasión”, los isleños vieron agravar su situación económica, debido a que los peces que usaban como carnada, ya no recorren las aguas del arroyo y las “canchas” que utilizaban para secar los juncos, fueron devastadas por Colony Park.
“Me rompieron todo, pero estoy contento porque no me voy a vender. Mi dignidad no tiene precio”, asegura desafiante Orlando.
EL PIE GRANDE DEL DELTA
|
En el extremo arrasado del Arroyo Anguilas, una pequeña vivienda de chapas, construida al estilo palafito, es la morada del “gigante” del Delta, el último bastión de la resistencia isleña. Juan “el Patón” Derganz tiene las manos gastadas y la piel curtida por el sol. Sus dos metros de altura y su ropa rasgada contrastan con la “finura” que pretende trasladar Colony Park a la isla. El Patón se baña en el río y anda descalzo. Simplemente, no usa calzado. Lo dejó de usar porque así se siente más libre, aunque, de vez en cuando, sus pies sangran a causa de alguna rama o piedra que lo lastiman y el líquido rojo se mezcla con el barro. Juan tiene 54 años y hace 22 que llegó al Delta.
“Si me sacan esto, me arrancan la vida porque yo ya soy grande y no podría acostumbrarme a la ciudad”, dice angustiado. En esta época del año, el “Patón” se dedica a la actividad junquera. “A la mañana voy a cortar juncos y, más tarde, cuando crece el río, los traigo ayudado por la corriente. Después, los colocó en las “canchas” para que se sequen y los vendo”, explica. “Lo hago para sobrevivir. También junto resaca para hacer abono y, en temporada de pesca, vendo boga y sábalo. Acá somos pobres pero no pasamos necesidades”, indica.
Antes de las dragadoras, Juan tomaba agua del río. “Ahora es imposible y todo lo que están haciendo va a perjudicar a las generaciones futuras porque todo lo que destruyeron no se va a recuperar jamás. Nos están envenenando a todos y, encima, cavaron tan profundo para hacer la laguna que sacaron agua salada. Eso contamina al río y nadie hace nada”.
“Delta Juan”, rodeado por el avance de la civilización, es el último refugio de la fauna y flora autóctona. “Nunca me amenazaron directamente, pero me ofrecieron plata para que me vaya y no acepté. Desde entonces, sufro pequeños atentados: me rompieron el muelle, me abollaron el techo y me mataron a un perro”. “Me van a tener que sacar a la fuerza y, pese a que no creo en la Justicia, es lo único que me queda”.
LA BATALLA JUDICIAL
Vaya escándalo que se armó cuando los isleños anónimos decidieron echar mano al derecho constitucional a la “resistencia a la opresión” y difundir una fotografía de hombres armados. “Quisimos llamar la atención y la tuvimos”, dice uno de ellos. Sin embargo, la vía legal es la única manera que tienen para evitar el desalojo y, para hacerlo, deben demostrar la “posesión en forma continua, pacífica e ininterrumpida” a la Justicia. En la vereda de frente tienen a la escritura del territorio cedida por la empresa uruguaya Better S.A al presidente de Colony Park, Adrián Gabriel Schwartz, quien sería un testaferro de los verdaderos dueños del complejo.
El abogado que representa a los isleños en la Justicia, Enrique Ferreccio, explicó a 24CON que la intención es “que se declare nula a la Escritura Pública Nº300, donde figura la transacción entre las dos empresas, ya que se hizo de forma fraudulenta: Better S.A nunca tomó posesión de las tierras –un requisito legal- que, además, estaban habitadas por otras personas”.
Incluso, la existencia de los pobladores fue reconocida por Colony Park en un informe titulado “Condiciones de Habitabilidad” y el estudio de impacto ambiental. En los dos, la empresa habla de “habitantes estables y permanentes” de la isla.
ESTRAGO AMBIENTAL
Por otro lado, Ferreccio denunció a Colony Park ante la Justicia federal por “Usurpación de tierras fiscales, estrago ambiental y crimen de lesa humanidad”.
Con estrago ambiental, Ferreccio se refiere al efecto que provocará la elevación de la línea de rivera. “Las islas del Delta son naturalmente inundables porque tienen forma de palangana, por eso, las viviendas autóctonas son edificadas al estilo palafitos, de manera de que el agua pasa por debajo de las mismas. El rellenado de la Isla Marzi que está ejecutando Colony Park, actuará como un dique lo que impide el curso natural del agua y las inundaciones pueden llegar al continente”.
Por otro lado, el abogado manifiesta que la empresa “está modificando el curso y el ancho del arroyo Anguila y la línea de rivera. Además, taponan los arroyos, es decir, que impiden la libre navegación, un delito federal muy grave”.
Al mismo tiempo, la Asamblea Delta y Río de la Plata dio el grito de alarma ante los inminentes emprendimientos que le siguen a los ya establecidos: “Vienen por el Delta”, alertan en referencia a la promoción municipal del territorio como fuente de negocios inmobiliarios. “Nuestra experiencia dicta que las empresas destruyen la naturaleza y impactan negativamente en la vida social del Delta con el fin de revalorizar la tierra. Levantan el territorio e inundan a todos los que estamos por debajo de esa línea. Es perverso. Las inundaciones tienen que ver con la diversidad biológica, con las mareas, esto no se puede modificar porque detrás hay un gran negocio, lo tenemos que parar”, manifestó Martín Nunziata, miembro de la asamblea, a 24CON y agregó que “lo grave es que ya no se trata de un emprendimiento aislado, sino que existe una promoción de las autoridades municipales”.
Otros emprendimientos inmobiliarios denunciados:
-Isla del Este
-Fideicomiso Parque la Isla
-Poblado Isleño
-Alba Nueva
-Eco Spa
Extraido de: http://www.24con.com/conurbano/nota/29663/
viernes, 23 de octubre de 2009
domingo 25 -> POR LAS HUERTAS, en Saavedra
11hs. Intercambio de Semillas
12hs. Almuerzo comunitario de las huertas.
13hs. ¿Cómo sembrar en verano en cajones o en el patio?
14hs. Reconocimiento de plantas por la huerta de Saavedra
15hs. Plantas Medicinales
16hs. Yoga (Laura) y Tai-chi (Marta)
17hs. Árboles Nativos
18hs. Taller sobre Mariposas.
19hs. Proyección de Cortos.
Con bandas y amigos invitados compartiendo sus actividades...
Más información en http://www.porlashuertas.blogspot.com/ o por mail a porlashuertas@gmail.com.
en La Huerta de Saavedra
http://www.cucoco.com.ar/
Plaza Oeste 3536
Saavedra - CF - Arg
Te acercan los colectivos 29, 41, 67, 71, 76, 93, 110, 130, el Tren Mitre y te bajas en la estación Saavedra (TBA-Ramal Mitre), Taxi, Remis, Bici, Moto, Auto, Monopatín, Patines, a pie, corriendo, a cocochito o como quieras.
Spot audiovisual de este 2º Por Las Huertas:
http://www.youtube.com/watch?v=2sb4t53EI6M
Por favor, difundir a los interesados.
martes, 20 de octubre de 2009
Jornada contra los desalojos de la UCEP y la represión
20 hs Proyecciones
21:30 hs Micrófono Abierto, Música en vivo, micrófono abierto, poesía, juegos...
Pizza, Birra y buffet popular!!!
sáb 24, en la Asamblea de Villa Urquiza
Triunvirato 4778 (a pasitos de la estación del tren)
Entrada gratuita, colaboración bienvenida
el subte línea B (estación Los Incas) y el ferrocarril Mitre (estación Villa Urquiza).
****************************
¿Hasta cuándo desalojos, represión, patotas de la UCEP??
Este sábado nos juntamos en Villa Urquiza, en una Jornada contra los Desalojos para seguir organizando nuestra fuerza, para compartir nuestras ideas y ganas, nuestra rabia, nuestros sueños.
Lo recaudado servirá para solventar los gastos que venimos teniendo en este caminar juntos, llevando y armando el laberinto, como una primera muestra itinerante de trabajo conjunto. Ah! ¿No sabés qué es el laberinto? Bueno, entonces no te lo podés perder; va a estar el sábado esperándote, para que te pierdas en él y cuando salgas, salgas cambiado/a, y entres a lo que te proponemos como Jornada Cultural.
Aunque parezca que nos divertimos mucho, que las bandas, que la música, que los videos, que la birra, que la pizza,... no te dejes engañar, son solo excusas para lograr lo más importante: que estemos juntos y organizándonos para parar todo esto que no bancamos más: las patotas de la UCEP, la represión policial, los desalojos de viviendas y Centros Culturales, así como los de las personas en situación de calle de los lugares públicos. No estamos solxs, somos miles que queremos y podemos. No estamos todxs, faltan lxs presxs, pero con un poco mas de esfuerzo y de lucha...estaremos todos y todas.
Esto recién comienza, por eso el sábado 24 de octubre, a partir de las 19/20 hs., si no venís, te lo vas a estar perdiendo. Por lo menos invitá a otrxs!
sábado, 17 de octubre de 2009
Festival de "Los pueblos que viven con los Bosques"

viernes, 9 de octubre de 2009
4º ENCUENTRO DE LA RESISTENCIA INDÍGENA
Hace más de 500 años con las carabelas de Cristóbal Colón el capitalismo descubre nuestro territorio. El sistema de reciprocidad, las comunidades generando un modelo de sociedad igualitaria en base al trabajo compartido se hacía trizas con la masacre de más de 100 millones de hermanos, el mayor genocidio de la historia. Este proceso de muerte y usurpación hoy continúa en nuestra América, en nuestra Abya Yala: una tierra con millones de pobres, analfabetismo, contaminación, gatillo fácil y cárcel para los nuevos indios.
COMO INDÍGENAS: les decimos que no somos parte del folklore del estado nación ni complemento del paisaje. Somos actores políticos descendientes de grandes civilizaciones y nos proponemos cambiar el sistema desde su concepción y estructura, por eso somos los actores de la transformaciones sociales. Hoy se siguen desalojando violentamente a comunidades, con la complicidad de los estados provinciales, el Estado Nacional, el INAI y las corporaciones internacionales. No queremos asistencialismo ni lástima paternalista, sino la autonomía, el territorio, el Pachacuti de una nueva América para tod@ los que la habitamos.
COMO CAMPESINOS: reclamamos el cese de las persecuciones y la cárcel contra los luchadores. Que las tierras sean de los que la trabajan y la protegen y no de los que la envenenan con agrotóxicos y monocultivos. Luchamos por la soberanía alimentaria de nuestro pueblo. Exigimos el fin de la contaminación de todos nuestros medios naturales, la tala indiscriminada de los bosques y los cultivos transgénicos con las consecuentes desertificaciones e inundaciones.
COMO NIÑOS Y JÓVENES: no queremos que nos maten con el hambre, la policía del gatillo fácil, los grandes medios con el discurso de la inseguridad; las escuelas abandonadas, las enfermedades y la pobreza. Apoyamos la lucha de los estudiantes y docentes frente a la continuidad de las políticas neoliberales que solo quieren vaciar las aulas subvencionando las escuelas privadas y dejando en el abandono a las escuelas públicas donde concurren nuestros hijos.
Nos solidarizamos con todos los pueblos que combaten por la integridad de su territorio y su soberanía.
Reafirmamos nuestro compromiso de luchar por un mundo y un continente libre de hambre, miseria y violencia. Como parte de la Minga Global por la Madre Tierra, esta fecha sirve para continuar luchando en contra de toda forma de dominación. En este sentido todas las todas las organizaciones de base nos unimos en defensa de la dignidad y la vida de nuestros pueblos.
Con la fuerza ancestral y presente de Tupac Amaru, Tupac Katari, El Che, Darío, Maxi y el Ejército Zapatista se levantan nuestras voces de vida, justicia y diversidad.
ÚLTIMO DÍA DE LIBERTAD DE NUESTROS PUEBLOS
4º ENCUENTRO DE LA RESISTENCIA INDÍGENA
LA NORIA, 11 DE OCTUBRE DEL 2009
POR LA DIVERSIDAD Y UNIDAD DE NUESTRAS LUCHAS!!
martes, 1 de septiembre de 2009
Voces contra la globalización - Otro mundo es posible
Nueva serie documental de producción propia en la que TVE da voz a quienes cuestionan la globalización. Es un caleidoscopio ya que afronta los temas desde muchos puntos de vista y al final aporta una información exhaustiva. Más de 50 voces cualificadas permitirá que se escuche a expertos como el economista Jeremy Rifkin (EE.UU.); el ecologista Ramón Fernández Durán (España); el relator de las Naciones Unidas para la alimentación, Jean Ziegler (Suiza); el analista de la globalización David Held (Gran Bretaña); el director del Centro Tridimensional, Francois Hautart (Bélgica); el ex portavoz del Foro Social de Génova, Vittorio Agnolletto (Italia); el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales Giovanni Sartori (Italia); el escritor Eduardo Galeano (Uruguay); el especialista en Química Atmosférica James Lovelock (Gran Bretaña); el etnólogo Jean Malaury (Francia); el coordinador de previsiones medioambientales de España Juan Manuel Moreno; la ensayista Fatema Mernissi (Marruecos); el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; el premio Nobel de Literatura, Jose Saramago (Portugal); el analista social José Vidal Beneyto; el politólogo Sami Nair (Francia); el activista francés José Bové; la vicepresidenta de Attac, Susan George; el presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza; el profesor de Ciencia Política Carlos Taibo y el historiador Jaume Botey.
Se divide en varias partes, esta es la primera, ver las demás!!
lunes, 24 de agosto de 2009
INSANO

domingo, 9 de agosto de 2009
FAMATINA: Por Favor, Sumate y Difundí!!
Carina y Marcela, están procesadas injustamente por defender el medioambiente
Entrá en el link y mandale una carta/ mail a las autoridades de La Rioja
http://www.hermanosdelatierra.net/index2.html
Clic donde dice: FAMATINA EN PELIGRO
viernes, 24 de julio de 2009
2º festival por la liberación animal

Valparaiso y Ricardo Rojas "muniñon".
Grand Bourg
TOCAN: VOS ME FALLASTE
XA MIS ESPALDASX
XNUESTRA ESENCIAX
EN PIE DE GUERRA
Festival para difundir la no matanza, los malos tratos y la no utilización de animales en productos y en todos los fines crueles que la humanidad aprovecha para sus beneficios!!
información sobre VEGetariANISMO, feria de discos, merch y COMIDA VEGANA GRATIS
miércoles, 22 de julio de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
Contra el saqueo de las Sierras de Tandil



http://www.sierrasdetandil.org.ar/
Las Sierras tandilenses son de las mas viejas del mundo siendo así una maravilla natural de gran hermosura como también un ecosistema autóctono de la provincia de buenos aires que esta muriendo a pasos agigantados por las practicas de saqueo y contaminación. Entra a la pagina y enterate. Decile SI a la protección de la sierras y la movilización social en tandil.
MIRA EL VIDEO!!!!!! ES INCREIBLE
http://video.google.es/videoplay?docid=2813608787449467547&hl=it
¡¡AREAS PROTEGIDAS YA!!
FIRMA EL PETITORIO PARA APOYAR A LA MOVILIZACIÓN DE CIUDADAN@S EN CONTRA DEL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN DE LA NATURALEZA
SUBITE A LA LUCHA!!
miércoles, 8 de julio de 2009
Boicot a H.L.S
Empresas vinculadas: Monsanto, Unilever (Axe, Ades, Ala, Dove, Helene Curtis, Lever Bros., Suave), SHELL, Bayer, Roche, Braun (Gillete Company), Cloros, Colgate-Palmolive Co, Coty (Adidas, Calvin Klein, Kenneth Cole, Lancaster, Gillete Co, Johnson & Jonson (Aveeno, Clean & Clear, Neutrogena, ROC), L Oréal U.S.A. (Biotherm, Cacharel, Giorgio Arman, Helena Rubinstein, Lancome, Matriz Essentials, Maybel.
El consumidor es un gigante dormido, despertémoslo!! COMPRANDO ESTOS PRODUCTOS FINANCIAS LA TORTURA...BOICOT, BOICOT, BOICOT!!
http://frentecontralaexperimentacionanimal.entodaspartes.net
domingo, 5 de julio de 2009
¿Manzanas transgénicas?
martes, 30 de junio de 2009
Agricultura Natural y Semillazo Barrial

SÁBADO 4 DE JULIO DESDE LAS 15HS.
ARMADO Y SIEMBRA DE BOLITAS DE ARCILLA
PARA REVERDECER NUESTRO BARRIO
Coordinan: Mauro Diaz, Horacio Desimone y Valeria Katzman
17:00hs. Semillazo por el barrio.
18:00hs. Charla debate: Alternativas y Experiencias hacia una agricultura sostenible y autosuficiente.
VAMOS A TRABAJAR CON LA NATURALEZA, NO EN CONTRA DE ELLA!!!
LA HUERTA DE SAAVEDRA - ESPACIO CUCOCO
PLAZA OESTE 3556 (NUÑEZ Y LAS VIAS DEL FCO. MITRE) CAP. FED.
CONTACTO: SIEMBRANENDODANGO@YAHOO.COM.AR
LAHUERTADESAAVEDRA.BLOGSPOT.COM
http://www.cucoco.com.ar/
viernes, 26 de junio de 2009
DIA CONTRA BAYER - SABADO 27 DE JUNIO EN EL OBELISCO
Convoca: Frente Contra la Experimentación Animal
domingo, 21 de junio de 2009
"Panambí Morotí": La bandera nacional que falta en Buenos Aires
Un excelente escrito, que se debe difundir mucho. Y si empezamos a plantar coronillos?
En 1953, Fernando Bourquín publicaba un artículo bajo el título “Algunos datos sobre protección de la fauna argentina”, en el tomo tres de los Anales del Museo Nahuel Huapi, que posteriormente constituiría la base de los Anales de Parques Nacionales. El hilo conductor es el destino que estaba corriendo a mitad del siglo XX la mariposa “Bandera nacional”, un espectacular insecto que depende de plantas nativas para sobrevivir. Su texto es cautivante, tanto por la información valiosa que nos ha legado, como por su discurso ameno, distendido (no le preocupa llevar su relato por las ramas), con descripciones visuales muy logradas y hasta con cierto humor.Un detalle para remarcar, es la pasión e iniciativa de Bourquín, socio de Natura, la entidad conservacionista pionera en la Argentina. Idéntica voluntad se vive ahora en los sede educativa de Aves Argentinas, inmueble que heredó al desarmarse Natura. Las reuniones de voluntarios sobre plantas nativas, los alumnos de los cursos de aves silvestres en libertad y la Escuela Argentina de Naturalistas mantienen vivo ese espíritu conservacionista.El área que menciona con abundancia de aves acuáticas, es el actual Aeroparque metropolitano. No si imaginaría el autor que el río le daría décadas despúes otra oportunidad a la ciudad de tener una reserva urbana, que hoy conocemos como Costanera Sur.Por Fernando BourquinLa urbanización de Buenos Aires y el desarrollo asombroso de la edificación en las riberas del Río de la Plata, desde la Capital Federal al Tigre, provocaron la destrucción del coronilla Scutia buxifolia Reiss, árbol autóctono, de hojas persistentes, muy frondoso desde su base hasta su vértice, que se presta para adornar parques y jardines. Se pueden admirar ejemplares de unos 15 metros de altura en el Jardín Botánico de la ciudad, donde los plantó el ingeniero Thays en 1910.Su desaparición provocó la del Morpho catenarius argentinus, cuyas orugas se alimentan del mismo. Este hermoso lepidóptero, de 12 cm de envergadura, de vuelo lento y majestuoso, es comúnmente llamado "bandera nacional" por el color celeste de sus alas.Representa una rareza zoológica, pues es el único Morpho (mariposa esencialmente tropical) que llegó a aclimatarse hasta la altura de Buenos Aires, paralelo 32, y soportar bajas temperaturas (-2º C hasta -7º C en junio de 1945).También representa una rareza ornamental, ya que tiene la particularidad de ser atraído por el color celeste, a tal punto que, como hipnotizado, no teme la presencia del hombre. Lo he visto durante un verano, en m¡ quinta La Tacuarita, Delta del Paraná, posarse en una mesa con mantel azul, abriendo y cerrando sus alas, como para hacerse admirar, mientras a su alrededor conversaban animadamente varias señoras.Puede pues, perfectamente servir de adorno para parques y jardines, costumbre del resto muy antigua, usada ya por los Faraones. En la actualidad, horticultores europeos ofrecen en sus catálogos, determinadas plantas para atraer mariposas diurnas de llamativos colores y reconocidas no dañinas.Nuestro Morpho dio mucho que hablar, hasta llegar a establecer su diferenciación con el Morpho catenarius Perry (su ascendiente) oriundo del Brasil y del Norte Argentino, cuyas orugas se alimentan de Acacia longifolia Willd., Inga affinis D.C., Inga uruguayensis Hook y Arm y de preferencia de coronillo Scutia buxifolia Reiss.En 1927 la Sociedad Entomológica Argentina nombró una comisión para dilucidar este punto de sistemática y publicó sus conclusiones en su revista del año 1928, tomo II, página 63. En resumen se aceptó el parecer publicado en Seitz, Macrolep. V: 340, tab. 68 c.El Morpho aclimatado en Buenos Aires es una variedad geográfica estudiada por Frühstorfer en 1907 y denominada Morpho catenarius argentinus. Punto importante, su oruga se alimenta exclusivamente de las hojas del coronillo. No llegué en hacerle comer las hojas del Inga uruguayensis, árbol que llevé exprofeso a la quinta desde Entre Ríos.En 1931 cacé mi primer Morpho catenarius Perry, en las Cataratas del Iguazú, donde excursionaba guiado por un indio guaraní. Sorprendióme este indígena, por sus conocimientos botánicos y zoológicos, con sus observaciones agudas sobre el uso de tal o cual planta y hábitos de los animales. Contrastaba con el gaucho, para quien todo ser viviente es un "bicho" y todo vegetal un "yuyo".Para mi guía, en guaraní, los animales, las plantas, los objetos, se expresaban muy a menudo en forma descriptiva o de onomatopeya, corno por ejemplo:Mariposa: Panambí, todo-orejaPlátano (banano): Pacová, todo-hojaHarto de comida: Riguatá, barriga-duraViento: Ibitú, hálito-de-la-tierraParaná: Paraná, pariente-del-marFerrocarril: Carretatimbó, la-carreta-que-hace-humoAmetralladora: Piripipí, (onomatopeya)Ahora bien, volvamos a nuestro Morpho: ¿Cómo llegó del Norte Argentino al estuario del Plata? Vino junto a los camalotes, arrastrados por las aguas de los ríos Paraná y Uruguay.Hugo Wast en su libro "Tierra de Jaguares" nos hace revivir lo que era la naturaleza del Delta en los años 1810 y cómo las crecientes llevaban camalotes tan grandes y espesos, que transportaban hasta árboles enteros, conservando entre sus raíces, porción de barranca derrumbada por la socavación de la corriente. Sobre estas islas flotantes, se refugiaba la alimaña de las regiones inundadas: ciervos de los pantanos, jaguares, de la corpulencia del tigre de la India, víboras, no a centenares sino a millares, yararás, de cascabel y muchas otras especies. Venían también animales más pequeños, insectos, plantas y semillas.Al desembocar en el Río de la Plata (que tiene en este lugar 36 km de ancho), el primer obstáculo encontrado era la Isla Martín García, donde algunos camalotes quedaban varados, desparramándose en la isla, en verdadera invasión, todos estos animales, insectos y plantas. Otros camalotes seguían la corriente hacia las playas de San Isidro, Buenos Aires y La Plata, acumulándose de preferencia en los actuales Bosques de Palermo, Parque 3 de Febrero y Punta Lara.En este último paraje prosperó una vegetación típicamente subtropical con todos sus huéspedes zoológicos. Multiplicándose de un modo tal (por no tener sus enemigos naturales) que asombraron nuestros botánicos y entomólogos. Entre otros los doctores Carlos Spegazzini, Carlos Bruch, Max Biraben, quienes con sus hallazgos enriquecieron el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.De las plantas alimenticias del Morpho catenarius Perry del norte argentino, solamente el coronillo pudo aclimatarse en este ambiente mucho más frío y la mariposa, por condiciones de vida distinta se transformó en la variedad geográfica mencionada.Como miembro de las Sociedades Entomológica y Natura y deseoso de perpetuar este hermoso lepidóptero en las riberas del Plata, fui a Punta Lara para buscar un arbolito de coronillo y plantarlo en m¡ quinta La Tacuarita en el río Sarmiento. Al cabo de tres años, cuál no fue in¡ sorpresa al ver volar alrededor del coronillo, un ejemplar de nuestra "bandera nacional". Un isleño que habita esta zona desde unos 40 años no recordó haber visto jamás tan precioso e inconfundible insecto. ¿Cómo había podido encontrar este coronillo, único a unos 20 km a la redonda, para desovar en sus hojas, proporcionando así, a su cría, el alimento adecuado?En enero y febrero nacen las mariposas, que, para desovar se colocan de cabeza hacia abajo, con las alas cerradas acentuándose así los dibujos oscuros de las mismas, tornándose la hembra menos visible. Los huevos son colocados en forma de manchones el uno tocando el otro, tardando 60 segundos entre la puesta de cada huevo. Conté 66 en una misma hoja. Su forma es semi-esférica y tiene 2 mm de diámetro por 1 mm de alto, su color es blanco verdoso pálido. En una oportunidad muchos de ellos fueron parasitados por un Eupelmido del género Anastateis afine a la especie Anastatus citheronia Blanchard.Después de una vida embrional de 12 días a una temperatura media de 28º C, nacen las larvas, que emigran a la faz ventral de la hoja. Tejen una plataforma sedosa, en la cual se colocan, todas con la cabeza en el borde exterior y el cuerpo hacia el interior formando rueda. Las cabezas negras representan la llanta y los cuerpos los rayos. Ya después de la primera muda de piel la cabeza y el cuerpo toman un color rojo sangre, se cubren de un vello del mismo color y de largos mechones de pelos blancos y sedosos. La evolución completa de la oruga dura siete meses y medio, es decir desde la mitad de febrero hasta fines de septiembre, a una temperatura media de 21º C. Mudaron siete veces de piel y soportaron durante el mes de agosto de 1945, la extraordinaria temperatura de 2 hasta 7º C bajo cero, según las informaciones metereológicas de la Capital. El frío de la noche fue tal, que a 30 metros del habitáculo de las orugas, reventó un tanque de agua por congelación.Llegada a su desarrollo maximum, la larva tiene de 55 mm hasta 62 mm de largo por 7,80 mm a 8,50 mm de grosor. Su color es rojo punzó, con manchas blancas y puntos color oro brillante muy llamativos en la línea centro-dorsal. La cabeza también roja está cubierta de pelos cortos del mismo color, así como todo el cuerpo donde aparecen penachos de largos pelos blancos y sedosos. La oruga no es urticante, en absoluto, por lo contrario su contacto es suave. En la faz ventral delante del primer par de patas toráxicas, observé una válvula que se yergue y se contrae. Órgano que el Dr. Miguel E. Jörg estudió histológicamente, sin poder aun precisar su función desconocida hasta la fecha.Las orugas viven en colonias todas agrupadas, como un enjambre de abejas. Su color rojo resalta sobre el verde oscuro del follaje. Quedan así quietas durante el día, al atardecer y de noche se desparraman en el árbol para alimentarse. Regresan a la madrugada a su habitáculo, formado por varias ramitas y hojas unidas por un resistente tejido sedoso, al cual se adhieren. Para sus migraciones nocturnas tejen un sendero a lo largo de las ramas, que utilizan de un año al otro.Llegada la primavera las orugas abandonan el coronillo y se transforman en crisálida en los árboles y arbustos de los alrededores.La crisálida imita la forma de una bellota con su tallito, es del color verde de las hojas. Después de una vida ninfal de dos a tres meses, según la temperatura, nacen las mariposas cuyo color celeste es más azulado en veranos calurosos.En 1910 era todavía frecuente cazar nuestro Morpho en los Bosques de Palermo, en las riberas de San Isidro y barrancas de Martínez. Pero con la destrucción de los coronillos, desapareció también la mariposa.En 1947 en aras de la urbanización y con la construcción del Aeropuerto, se destruyó también en las puertas de Buenos Aires un santuario de aves silvestres de unas 35 hectáreas, donde anidaban millares de individuos pertenecientes a un centenar de especies y de las cuales algunas nada frecuentes en la Capital Federal y solo observadas en el interior del país. La proximidad de la ciudad y el hecho de ser protegidas por guardianes a caballo que impedían las depredaciones de los muchachos honderos, se tornaron estas aves sem¡-domésticas. Se las podía observar a corta distancia, cosa imposible en el ambiente libre, donde, por temor a los cazadores se alejan a la vista del menor intruso.Para las generaciones venideras, cito a continuación unas pocas, del centenar de especies catalogadas por los ornitólogos, Dr. H. S. Gaino y Dr. A. R. Zotta, pues dentro de un lustro no se querrá concebir que tuvimos esta fauna silvestre, este Jardín zoológico natural y gratuito a contados minutos de la Plaza de Mayo.Son garza mora, garza blanca, macá grande o huala, macá común, macá pico grueso, garcita azulada, garcita blanca, pato argentino o capuchino, pato sapo o cabeza negra, pato picazo, caracolero, gallineta común, polla de agua o polla negra, gallareta ligas rojas, gallareta chica, gallareta escudete rojo, gallito de agua o jacana, becasina común, gaviota capucho café, lechuzón de campo, cachila de agua o remolinera común, chicli o pijuí plomizo, junquero, monjita blanca, pico de plata, siete colores de laguna, zorzal blanco y zorzal colorado.En 1952 nuestra "bandera nacional" el Morpho catenarius argentinus sobrevive aun precariamente por contados años en Punta Lara y la Isla Martín García. Desgraciadamente en esta última, obras de utilidad pública exigen la destrucción de sus bosques y en Punta Lara, se multiplican los recreos con una población siempre creciente muy poco propicia al cuidado de nuestra fauna autóctona.La conservación de este tesoro nacional, no está al alcance de un individuo o de una entidad privada, aunque tenga el benévolo apoyo moral de la Dirección de Parques y Paseos de Buenos Aires. Se necesitaría una orden superior, para plantar de semilla millares de Scutia buxifolia y repartirlas en las orillas del Río de la Plata desde Buenos Aires al Tigre y en la primera Sección del Delta del Paraná. Creo que generaciones futuras agradecerían este gesto y que Buenos Aires merece un adorno tan original y gratuito, único en el mundo.
jueves, 18 de junio de 2009
viernes, 12 de junio de 2009
Jornada vegana

-charla de nutrición vegana y medicina natural dada por el médico naturópata Carlos wimmer,
lunes, 8 de junio de 2009
AGRICULTURA NATURAL LOS MIERCOLES

Técnica de Siembra con bolitas de arcilla.
Todos los Miércoles desde las 16hs.
Con motivo de crear redes de semillas y en la
Busqueda de tierras para Reverdecer.
¡¡¡Trae tus semillas y dales una oportunidad para crecer!!!
Contribucion y reciprocidad “a la gorra”.
Coordinan: Mauro Diaz y Horacio Desimone
La Huerta de Saavedra: Plaza Oeste 3536 (casi esq. Nuñez)
Cap. Fed. Barrio de Saavedra
Contacto: siembranendodango@yahoo.com.ar
WWW.CUCOCO.COM.AR
HTTP://LAHUERTADESAAVEDRA.BLOGSPOT.COM
miércoles, 3 de junio de 2009
lunes, 1 de junio de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
miércoles, 20 de mayo de 2009
Reprimieron en La Sala (el centro social de la Orgazmika)
La represión la llevo a cabo los uniformados de la Comisaria 11, en Diaz Velez al 400.
El telefono es 4982-4509/4520 y se puede llamar para pedir informes sobre los detenidos y presionar para q terminen de salir.
El telefono de La Sala: 4901-2385
Un desalojo! Otra okupación!
Nota en indymedia:
Represión en el CGP 6 y La Sala por la Huerta OrgázmikaPor Anred - Tuesday, May. 19, 2009 at 5:02 PM
Urgente: Violenta represión en el CGP n°6 y en el Centro Cultural La Sala por protesta ante el desalojo de la Huerta Orgázmika
La policía federal y gendarmería reprimió salvajemente a manifestantes que marcharon al CGP n°6 (Av. Díaz Vélez 4558), que es la asignada a la zona de Caballito donde estaba emplazada la Huerta Orgázmika, desalojada y destrozada violentamente por autoridades policiales en la madrugada de ayer. La represión empezó en el Centro de Gestión y Participación Ciudadano N°6 (Av. Díaz Vélez 4558 y Rio de Janeiro), y luego se traslado al Centro Cultural La Sala (Avellaneda 645), cercano a la zona de los hechos, donde los manifestantes se habían trasladado. Allí también reprimió duramente a los jóvenes que se encontraban en el lugar, de los cuales 20 fueron detenidos y trasladados de los pelos a las comisarías n°11 (Acoyte y Díaz Vélez) y 12 (Valle 1454) de Cabllito, y 30 (Av. Gral. Hornos 768) de Barracas. Una chica herida fue trasladada al Hospital Durand. Estos hechos se deben a la protesta por el violento arrasamiento de la huerta comunitaria y autogestiva que estaba ubicada entre las vías del tren Sarmiento y la calle Rojas en Caballito, y que fue desalojada y destruída en la madrugada de ayer por topadoras y personal policial, además de integrantes de la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP), dependiente del ministerio de Espacio Público porteño, a cargo de Juan Pablo Piccardo. Contactos: 4901-2385 Página de la huerta: http://www.orgazmika.blogspot.com
Fotos: http://www.flickr.com/photos/glifosato
Desalojaron con topadoras la Huerta de Caballito

Pasadas las 6 AM, en un despliegue de los que nos tiene acostumbrado ultimamente el Gobierno de la Ciudad, para poner en "orden" el espacio "público". Dotados de topadoras, grupo de infantería, policias de civil no identificados, y camiones para desmantelar el espacio, irrumpieron en el predio que desde hace más de 8 años vienen construyendo vecinos del barrio de Caballito. Golpearon duramente a compañeros que se encontraban en el lugar y los sacaron. Luego continuaron destruyendo la huerta y barriendo con todo a su alrededor.
Comunicado del desalojo ilegal de la huerta orgazmika de caballito. Llamado a los compañer@s para resistir en las vias del tren...
a las cinco treinta de la mañana el jefe del CGP 6 , un tal señor Iambrich, junto a un grupo de infanteria de la PFA y agentes uniformados, y topadoras del GCBA, comenzaron a derrumbar la huerta Orgazmika de caballito, sin orden judicial y basados unicamente en un informede la defensoria del pueblo que informo situacion de potencial peligrosidad para la reproduccion del mosquito del dengue. Mas alla que la plaza y las vias del tren adyacentes a la huerta son rociadas periodicamente con el veneno (llamado herbicida) Glifosato que mata todo tipo de vida incluso mosquitos y personas.(ver link).Sin informes tecnicos, y como una vil excusa para aunar la uniformidad de los espacios verdes: el desalojo es ILEGITIMO, ILEGAL Y VIOLENTO, ya que un compañero fue golpeado brutalmente por efectivos de la PFA. No existe titulo alguno en poder del GCBA que autorice el desalojo que no tiene base legal ni legitimidad, no hubo orden administrativa ni judicial para el paso de las topadoras, no hubo presente ningun fiscal ni funcionario judicial que garantice el ilegitimo desalojo. La huerta Orgazmika nace hace mas de siete años, con la idea de construir un espacio de trabajo colectivo y autonomo. Queremos demostrar y fomentar mediante el quehacer comunitario, la posibilidad de generar espacios verdes y autogeationados en las ciudades, reconstruyendo el saber de los cultivos organicos ya sea en espacios publicos o en nuestras casas.
jueves, 14 de mayo de 2009
Ricardo Barbetti en Ribera Norte

Además de ser un reconocido botánico, Ricardo Barbetti pinta cuadros, hace dibujos y esculturas de tipo científico, abstracto, surrealista y simbólico utilizando distintas técnicas como el lápiz, carbonilla, tinta, acuarela, témpera, entre otros. Ha realizado 4 exposiciones en el país y ha participado en una muestra colectiva en Estados Unidos.
Actividad libre y gratuita
Lugar: Vivero Didáctico Municipal de Plantas Autóctonas de la Costa
Camino de la Ribera y Almafuerte, Acassuso
Informes: 4747-6179 educacion@arn.org.ar
http://www.arn.org.ar/
lunes, 11 de mayo de 2009
JORNADA CHARLA/DEBATE SOBRE LA OPRESION

****Sabado 16 de mayo - 18hs puntual termina 24hs -
jornada de charla e intercambio -
Bufet vegetariano con exquisitas preparaciones saladas y dulces -
bebidas de frutas y tragos -ferias - proyecciones -
musica y tambien las bandas -
Cronograma -
18hs - proyección -
18-30hs - opresión en los animales y la tierra (charla)
19hs - Igual Jerarquia - (banda)
20hs - opresión de género
21hs - Horror humano (banda)
22hs - opresión en el ámbito laboral -
22-45hs - proyeccion -
23hs - Taia (banda)
24hs - cierre general del debate -
en la Federación Libertaria Argentina - Brasil 1551
Capital Federal - barrio Constitución -
Se pide un ingreso simbólico de 4 pesos para solventar gastos de edición de libros -
sábado, 2 de mayo de 2009
“NENDO DANGO” EN VELATROPA
EXPERIENCIA DE SIEMBRA DE “NENDO DANGO”: AGRICULTURA NATURAL (Masanobu Fukuoka - Pannos Manikis)
¡Re-Boliemos semillando!
Domingo 3 de Mayo (Sol espectral)
Desde las 9 hs estaremos sembrando más de 50 variedades de semillas de estación
¡¡Dale una chance a tus carozos y semillas!! FRUTALES, VERDURAS O NATIVAS
Y para seguir compartiendo todo el día, podés traer frutas, verduras, granos integrales, legumbres... para cocinar entre todos, para todos....
Para más información: 1568358469 LUNAROJA.249@HOTMAIL.COM
(SE SUSPENDE POR LLUVIA)
http://utierra.blogspot.com/
miércoles, 29 de abril de 2009
Curso Plantas Nativas en Ribera Norte
martes, 21 de abril de 2009
Circos sin animales-Movilización-Muñiz sabado 25 de abril 16 hs.

NO!! A LOS CIRCOS CON ANIMALES!!!
En San Miguel, (provincia de Buenos Aires), más precisamente enfrente de la estación Muñiz (para quien conoce) se instaló un circo llamado Daktari, el cual tiene un mono, ponis, y mulas...
http://fotolog.com/sembrarcon100cia
---------------------------------------------------
NECESITAMOS TU AYUDA!EN SAN MIGUEL SE INSTALO UN CIRCO QUE TIENE MONOS, PONIS, MULAS...SE ENCUENTRA EN FRENTE(EN DIAGONAL) DE LA ESTACION MUÑIZ Y DE LA PLAZA MUÑIZ.EXISTE UNA ORDENANZA MUNICIPAL QUE DICE QUE ESTAN PROHIBIDOS LOS CIRCOS CON ANIMALES!(TENER EN CUENTA EL NUMERO DE ORDENANZA Y EL ARTICULO 6)ES POR ESTO QUE LOS ESTAMOS CONVOCANDO PARA QUE LLAMEN A LA MUNICIPALIDAD Y HAGAN UNA DENUNCIA EL TELEFONO DE LA MUNICIPALIDAD ES: 4451-8188ESPERO PUEDAN LLAMAR y DIFUNDIR ESTO !(COPIENDOLO Y MANDENLO POR MAIL A TODOS SUS CONTACTOS)MIENTRAS MAS LLAMEMOS Y DENUNCIEMOS AL CIRCO ! MEJOR!
San Miguel
Artículo 6.- Prohíbase la exhibición y/o actuación de animales en ferias, comercios, exposiciones y espectáculos públicos de toda índole, incluyendo los espectáculos circenses.
TALLER COOPERATIVO DE PERMACULTURA Y PRACTICAS SUSTENTABLES

de consumo, población, polución, ritmos de vida, opresión?
Te invitamos a COOPERMA!!!
Surgió en la primavera de 2007, es autogestionado, con cupo ilimitado; sin inscripción ni asistencia mínima; sin jerarquía, examen ni certificado.
Nos juntamos para compartir experiencias, jornadas de trabajo, saberes útiles para la vida, necesidades, soluciones, proyectos que tengan una permanencia en el tiempo y sean sustentables en el espacio que uno habita.
Primer encuentro: SABADO 25 ABRIL de 2009 16hs.
-Huerta Orgazmika-
Rojas y la via (a 30mts de la est. Caballito)
en caso de lluvia: Avellaneda 645
¡Traé algo para compartir con el mate!
(consulta pag.) http://cooperma.ourproject.org/
jueves, 16 de abril de 2009
Día internacional de la lucha campesina*Intercambio de semillas
miércoles, 15 de abril de 2009
Seminario “Atracción de fauna con plantas nativas en el turismo rural”
SEMINARIO
“Atracción de fauna con plantas nativas en el turismo rural”
Fechas y Lugar: Jueves 16 de abril de 2009, Pabellón de Agronegocios- Facultad de Agronomía.
Duración: Cuatro horas, de 18 a 22 hs.
Objetivo:
· Adquirir los conocimientos básicos para recrear espacios verdes con plantas nativas, especialmente diseñados para la atracción de aves y mariposas
Contenido:
· Introducción, generalidades y definiciones.
· Flora de los ambientes naturales de Argentina
· Comunidades del noreste bonaerense posibles de recrear
· Fauna en los espacios verdes, interacciones
· Atracción de aves y mariposas, plantas nutricias, comederos, bebederos, cajas nido
· Especies nativas ornamentales
· Criterios y elementos de diseño
· Experiencias de plantación y manejo
Metodología: Teórica y práctica
Inscripción: Deberá enviar un mail a semitur@agro.uba.ar y luego nosotros le confirmaremos la vacante. Cupos limitados.
El arancel del seminario es de $80 y se abona el mismo día, previa confirmación de inscripción vía mail.
Reseña Curricular:
Claudia Nardini. Naturalista egresada de la Escuela Argentina deNaturalistas. Asistente del departamento educativo, docente de los cursos de Iniciación a la Observación de Aves en el interior del país y para chicos de Aves Argentinas. Forma parte desde el año 1995 del Grupo de Voluntarios de Relevamientos de Áreas Naturales y de Árboles Nativos de Aves Argentinas, habiendo realizado numerosas campañas. Fue responsable de las actividades educativas del vivero Árboles Nativos Argentinos. Docente del curso de Diseño de Paisajes con Plantas Nativas desde 1999. Ha brindado numerosos cursos, talleres y charlas sobre flora y fauna nativas, en Universidades, Fundaciones, Asociaciones, Gardens Clubs, televisión, etc.
Lo esperamos,
Área de Turismo Rural
Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires
semitur@agro.uba.ar
http://www.agro.uba.ar/catedras/turismo/cursos.htm
lunes, 13 de abril de 2009
Siembra en la huerta de Saavedra

EXPERIENCIA de siembra “Nendo Dango”
martes, 7 de abril de 2009
Taller: análisis de videos para Educación

Jueves 9 de Abril 19 30 Hs: Educación intercultural
"Dos saberes", 30 min, 2004 Perú. ( dos lenguas, dos culturas, dos visiones del mundo, en una comunidad quechua del Perú que defiende su saber ancestral )
“Cariñoso maestro”, 30 min, 2003 Perú ( Cómo educar contenidos de las comunidad en la escuela formal)
“Cállate niña”, 15 min Peru. ( Una famila de una comunidad, en la que la trabaja y el padre es borracho, la hija debe cuidar a sus hermanos y los animales. El alcohol dentro de la comunidad reflejo de la colonización y del machismo. Hablada en quechua y subtitulada )
“Primer día de clases”, 15 min Peru. ( Un niño de una comunidad concurre al colegio el primer dia de clases, y vuelve decepcionado sin ganas de volver. En la escuela formal el conocimiento del campesino no es valorado. Hablada en quechua y subtitulada )
Jueves 16 de Abril 19 30 Hs: Educación transformadora
"Educación en territorio zapatista", 40 min, Mex-Arg (organización y educacion. en los caracoles, EZLN. La educación no represiva, no reproductora del Capitalismo, sino intentando ser liberadora)
La escuela de la señorita Olga 40 min, Arg min, Arg .( sobre una de las experiencias pedagógicas más interesantes de nuestro país, en la que la docencia y el arte fueron inseparables. Una experiencia educativa conducida por la maestra Olga Cossettini entre 1935 y 1950, en una escuela primaria del barrio Alberdi, de Rosario. La escuela debía ensanchar la capacidad del niño de imaginar, de crear, de expresarse y de elegir en qué lenguaje hacerlo.)
Jueves 23 de Abril 19 30 Hs: Exterminio de la Naturaleza
Por el territorio Wichi. 15 min. Arg. ( Sobre los desmontes que afectan a la naturaleza, cambios climáticos; los Wichi sufren la forestación y los cultivos de soja )
Vamos al monte. 30 min. Arg (desmonte en el Chaco, plantación de soja trangénica, agrotóxicos.)
Tierra de la Luna. 25 min. ( Sobre la represa Yaciretá, monumento a la corrupción y el desastre ecológico que ha producido )
C Cultural Tinkunaku.
Av. Independencia 2287. Capital
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
domingo, 29 de marzo de 2009
10º Feria del Libro Independiente y Autogestiva (F.L.I.A.)

Comidas y bebidas para la autogestión de este espacio de encuentro
Contactate para participar con tu material:
Prensa y difusión: https://tern.riseup.net/sm/src/compose.php?send_to=Info.flia@gmail.com
Puestos: https://tern.riseup.net/sm/src/compose.php?send_to=flia.stands@gmail.com
Proyecciones: https://tern.riseup.net/sm/src/compose.php?send_to=flia.proyecciones@gmail.comArtes visuales: https://tern.riseup.net/sm/src/compose.php?send_to=flia.artevisual@gmail.com
Charlas-Debates: https://tern.riseup.net/sm/src/compose.php?send_to=flia.charlas@gmail.com
Poesía en vivo: https://tern.riseup.net/sm/src/compose.php?send_to=flia.escenario@gmail.com
MAS INFO:https://tern.riseup.net/sm/src/compose.php?send_to=info.flia@gmail.comferiadellibroindependiente.blogspot.comSección en poesiaurbana.com Medio de difusión de arte independiente Sección en )el asunto( Cultura independiente Videos de la flia Flyer a color realizado por Iconoclasistas Flyer en blanco y negro, Leo Occhipinti Retratos de familia - La FLIA Fotografías por la coop. de fotógrafos SUB
MAS INFO:info.flia@gmail.com